
Cultura Caribe
jueves
Gastronomia
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mohana y la Pata Sola.
La Llorona: Según la versión de la leyenda en la tradición colombiana, la Llorona es un espectro errante que recorre los valles y montañas, cerca de los ríos y lagunas, vestida con una bata variopinta que la cubre hasta los talones. Tiene el cabello largo y rizado, de color plateado, negro y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. Su rostro es una calavera aterradora, y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. De su nariz cuelga un cordón umbilical y con sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas y con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un feto muerto.
Al gemir, la Llorona derrama lágrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresión angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quitó la vida. Sobre la cabeza de la llorona está parado un cuervo, pájaro asociado a los muertos, la desgracia y el infortunio, y de sus huesos emergen larvas, gusanos, cucarachas y ratas.
El Hombre Caimán: La leyenda cuenta que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego llamado Saúl Montenegro que tenía por afición espiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del río Magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.
La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.
La Llorona: Según la versión de la leyenda en la tradición colombiana, la Llorona es un espectro errante que recorre los valles y montañas, cerca de los ríos y lagunas, vestida con una bata variopinta que la cubre hasta los talones. Tiene el cabello largo y rizado, de color plateado, negro y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. Su rostro es una calavera aterradora, y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. De su nariz cuelga un cordón umbilical y con sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas y con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un feto muerto.
Al gemir, la Llorona derrama lágrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresión angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quitó la vida. Sobre la cabeza de la llorona está parado un cuervo, pájaro asociado a los muertos, la desgracia y el infortunio, y de sus huesos emergen larvas, gusanos, cucarachas y ratas.
El Hombre Caimán: La leyenda cuenta que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego llamado Saúl Montenegro que tenía por afición espiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del río Magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán (animal habitual de la región), para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.
La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el río hasta Bocas de Ceniza, como se conoce la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.
Terminologia
En BARRANQUILLA, SANTA MARTA, CARTAGENA, LA GUAJIRA, MONTERIA, VALLEDUPAR Y
EN OTRAS PARTES DE LA SABROSISISIMA COSTA...
No colgamos la ropa, la GUINDAMOS
No prendemos el bombillo, prendemos el FOCO
No cerramos la llave, cerramos LA PLUMA
No acomodamos, sino que lo EMBUTIMOS (y si estamos de prisa lo ZAMPAMOS)
No nos cortamos el cabello, NOS PEGAMOS LA MOTILADA
No tenemos cabello sino PELO.
No existe el protagonista de la película sino EL CHACHO
No nos damos cuenta de las cosas, NOS PILLAMOS LA JUGADA
No lustramos zapatos, LOS EMBETUNAMOS
Aquí no se trabaja se CAMELLA
No Comemos torta, comemos PUDIN
No comemos banano, comemos GUINEO
No comemos salpicón , sino TUTI-FRUTI
No comemos maduro, sino PLATANO AMARILLO
No se forman problemas se ARMA EL BOLOLO
Aquí no hay fiestas con desorden sino DESPELUQUE
No hay chinos, chavos, cabros, chamos o chicos, hay PELAITOS
No hay señores, hay MANES
No hay muchachas chuscas, bonitas o lindas, hay BOLLITOS
No decimos "está bonita" sino TA BUENA
No recibimos dinero suelto, recibimos MENUDO
No se tiene hambre, se tiene FILO
No tenemos ventilador, tenemos ABANICOS
No Chichisiamos o hacemos "pipí" en la taza, sino en el INODORO
No usamos esferos, lápices, bolígrafos o plumas, usamos PLUMEROS
No damos una bofetada, damos una TROMPá
No nos vamos rápido sino que PULLAMOS EL BURRO
Las mujeres no usan capul, usan CHINA
Las mujeres no usan cucos, usan CALZON
No se usan calcetines, se usan MEDIAS
Las mujeres no usan diadema, usan VINCHA
y.....ellas no lavan los trastos o los platos, lavan los CHISMES
Y entre otras cosas, un carro COSTEÑO:
No tiene exhosto, tiene MOFLE
No tiene parabrisas, tiene LIMPIABRISAS
No tiene timón, tiene CABRILLA
No hacemos un pare, hacemos una ESCUADRA
...Y con todo el respeto que ustedes se merecen y con el permiso
de todos mis paisanos, me atrevo a incluir algunas malas palabras,
que en mi tierra se llaman GROSERIAS. Perdón, pues, con su permiso...
Los hombres no tienen testículos, tienen CHÁCARAS
No conversan, HABLAN MIER.. O (**PAJA)
No hacemos "pipi" sino que ECHAMOS LA MEADA
No molestan, JODEN
No se ríe, SE CAGA DE LA RISA
No se equivoca, SE LA CAGA
No tiene amante, tiene QUERIDA
No hay amigos, hay LLAVES
No hay algarabía, hay RECOCHA
y... No se enoja, se ******************
Esta pequeñísima recopilación de nuestro "lenguaje" costeño es una muestra de
la gran diversidad de expresiones (y confusiones) que se encuentran al interior
de nuestro sabroso idioma. Por ello los invito a continuar esta labor y a complementarla,
puede que el día de mañana publiquemos un diccionario (quién sabe).
** Y COMO DE LO QUE SE TRATA ES DE DAR A CONOCER AQUELLAS
PALABRAS Y TERMINOS A VECES INENTENDIBLES PARA EL RESTO DEL PAÍS, YO COMO COSTEÑO
ME HE PERMITIDO AGREGAR ALGUNAS VARIACIONES A LAS YA ESCRITAS Y POR SUPUESTO
ALGUNAS OTRAS QUE NO SE ENCONTRABAN AQUÍ...
...En las universidades y colegios de la costa...
No nos rajan NOS LA ENTIERRAN
No usamos soplete o copialina o pastel sino MACHETE
No hay suertudos sino LECHEROS
No hay colaboradores sino LAMBONES
... en la costa...
No hay descarados sino "************ E LISOS" "CARA E PERRO" (**CARONES)
No se va en grupo sino en COMBO (PATOTA)
No hay goterero sino GORRERO
No hay gente creída sino FARTA (La mayoria en Barranquilla)
...Además...
No tiene borrachera sino una PEA (por o tanto no se esta jincho sino peao o
chapeto!)
No se toman unos tragos sino unos DRINKS (Sólo en Barranquilla)
...Y cuando éramos pelaitos ...
No jugábamos a la golosa sino a la PEREGRINA (**EL AVION)
No brincábamos cuerda sino CABULLA
...Los costeños...
No nos ponemos pantuflas sino las CHANCLETAS
No atamos con cuerda sino con PITA
No hacemos gestos sino MORISQUETAS
No vamos a after party sino de PERNICIA
En la costa la gente...
No tiene el cabello crespo sino EL PELO CUCU o ÑONGO
No esta sin plata sino SIN CINCO
No es un tronco en el fútbol sino una MALETA
No es un don nadie sino un PELAGATO
No hace mal las cosas, las CHAMBONEA
No consiente sino que PECHICHA
** A PARTE DE TODOS LOS ANTERIORES...
...en la costa
No decimos panal de abejas sino PARACO
No decimos prostituta sino COLLA
No solo pasamos trapero sino también MECHA
No tenemos árboles sino PALOS
No se besan, se MARTILLAN O SE ENTROMPAN O SE TRILLAN
** Además hay algunas palabritas que deben ser únicas, porque no encontré con
que relacionarlas así que mejor se las explico... y a mi parecer una breve explicación
del full.
PERRATIAR: acción de faltar al respeto o "mamar demasiado gallo" a los demás.
TRAMACÚO: Dícese de persona u objeto robusto o tremendamente grande.
AGALLÚOS: Persona que quiere más de lo que puede o debe tener.
ÑAPA: Cuando se compra al vendedor de la calle por ej. frutas, se te pide que
nos de (regale) una mas por la misma cantidad de dinero.
QIUBO CUADRO: Que hubo amigo. (Sólo en Barranquilla)
CORRONCHO = ORDINARIO
HEY JUANCHO: nombre alternativo de cualquier persona.
EN OTRAS PARTES DE LA SABROSISISIMA COSTA...
No colgamos la ropa, la GUINDAMOS
No prendemos el bombillo, prendemos el FOCO
No cerramos la llave, cerramos LA PLUMA
No acomodamos, sino que lo EMBUTIMOS (y si estamos de prisa lo ZAMPAMOS)
No nos cortamos el cabello, NOS PEGAMOS LA MOTILADA
No tenemos cabello sino PELO.
No existe el protagonista de la película sino EL CHACHO
No nos damos cuenta de las cosas, NOS PILLAMOS LA JUGADA
No lustramos zapatos, LOS EMBETUNAMOS
Aquí no se trabaja se CAMELLA
No Comemos torta, comemos PUDIN
No comemos banano, comemos GUINEO
No comemos salpicón , sino TUTI-FRUTI
No comemos maduro, sino PLATANO AMARILLO
No se forman problemas se ARMA EL BOLOLO
Aquí no hay fiestas con desorden sino DESPELUQUE
No hay chinos, chavos, cabros, chamos o chicos, hay PELAITOS
No hay señores, hay MANES
No hay muchachas chuscas, bonitas o lindas, hay BOLLITOS
No decimos "está bonita" sino TA BUENA
No recibimos dinero suelto, recibimos MENUDO
No se tiene hambre, se tiene FILO
No tenemos ventilador, tenemos ABANICOS
No Chichisiamos o hacemos "pipí" en la taza, sino en el INODORO
No usamos esferos, lápices, bolígrafos o plumas, usamos PLUMEROS
No damos una bofetada, damos una TROMPá
No nos vamos rápido sino que PULLAMOS EL BURRO
Las mujeres no usan capul, usan CHINA
Las mujeres no usan cucos, usan CALZON
No se usan calcetines, se usan MEDIAS
Las mujeres no usan diadema, usan VINCHA
y.....ellas no lavan los trastos o los platos, lavan los CHISMES
Y entre otras cosas, un carro COSTEÑO:
No tiene exhosto, tiene MOFLE
No tiene parabrisas, tiene LIMPIABRISAS
No tiene timón, tiene CABRILLA
No hacemos un pare, hacemos una ESCUADRA
...Y con todo el respeto que ustedes se merecen y con el permiso
de todos mis paisanos, me atrevo a incluir algunas malas palabras,
que en mi tierra se llaman GROSERIAS. Perdón, pues, con su permiso...
Los hombres no tienen testículos, tienen CHÁCARAS
No conversan, HABLAN MIER.. O (**PAJA)
No hacemos "pipi" sino que ECHAMOS LA MEADA
No molestan, JODEN
No se ríe, SE CAGA DE LA RISA
No se equivoca, SE LA CAGA
No tiene amante, tiene QUERIDA
No hay amigos, hay LLAVES
No hay algarabía, hay RECOCHA
y... No se enoja, se ******************
Esta pequeñísima recopilación de nuestro "lenguaje" costeño es una muestra de
la gran diversidad de expresiones (y confusiones) que se encuentran al interior
de nuestro sabroso idioma. Por ello los invito a continuar esta labor y a complementarla,
puede que el día de mañana publiquemos un diccionario (quién sabe).
** Y COMO DE LO QUE SE TRATA ES DE DAR A CONOCER AQUELLAS
PALABRAS Y TERMINOS A VECES INENTENDIBLES PARA EL RESTO DEL PAÍS, YO COMO COSTEÑO
ME HE PERMITIDO AGREGAR ALGUNAS VARIACIONES A LAS YA ESCRITAS Y POR SUPUESTO
ALGUNAS OTRAS QUE NO SE ENCONTRABAN AQUÍ...
...En las universidades y colegios de la costa...
No nos rajan NOS LA ENTIERRAN
No usamos soplete o copialina o pastel sino MACHETE
No hay suertudos sino LECHEROS
No hay colaboradores sino LAMBONES
... en la costa...
No hay descarados sino "************ E LISOS" "CARA E PERRO" (**CARONES)
No se va en grupo sino en COMBO (PATOTA)
No hay goterero sino GORRERO
No hay gente creída sino FARTA (La mayoria en Barranquilla)
...Además...
No tiene borrachera sino una PEA (por o tanto no se esta jincho sino peao o
chapeto!)
No se toman unos tragos sino unos DRINKS (Sólo en Barranquilla)
...Y cuando éramos pelaitos ...
No jugábamos a la golosa sino a la PEREGRINA (**EL AVION)
No brincábamos cuerda sino CABULLA
...Los costeños...
No nos ponemos pantuflas sino las CHANCLETAS
No atamos con cuerda sino con PITA
No hacemos gestos sino MORISQUETAS
No vamos a after party sino de PERNICIA
En la costa la gente...
No tiene el cabello crespo sino EL PELO CUCU o ÑONGO
No esta sin plata sino SIN CINCO
No es un tronco en el fútbol sino una MALETA
No es un don nadie sino un PELAGATO
No hace mal las cosas, las CHAMBONEA
No consiente sino que PECHICHA
** A PARTE DE TODOS LOS ANTERIORES...
...en la costa
No decimos panal de abejas sino PARACO
No decimos prostituta sino COLLA
No solo pasamos trapero sino también MECHA
No tenemos árboles sino PALOS
No se besan, se MARTILLAN O SE ENTROMPAN O SE TRILLAN
** Además hay algunas palabritas que deben ser únicas, porque no encontré con
que relacionarlas así que mejor se las explico... y a mi parecer una breve explicación
del full.
PERRATIAR: acción de faltar al respeto o "mamar demasiado gallo" a los demás.
TRAMACÚO: Dícese de persona u objeto robusto o tremendamente grande.
AGALLÚOS: Persona que quiere más de lo que puede o debe tener.
ÑAPA: Cuando se compra al vendedor de la calle por ej. frutas, se te pide que
nos de (regale) una mas por la misma cantidad de dinero.
QIUBO CUADRO: Que hubo amigo. (Sólo en Barranquilla)
CORRONCHO = ORDINARIO
HEY JUANCHO: nombre alternativo de cualquier persona.
y no se les olvide.... aqui no se compra en pesos, sino en barras....
y adios, o como decimos aquí CHAO PESCAO......
Refranes
Los refranes constituyen un gran tesoro de la cultura tradicional: en sus frases, breves y sentenciosas, se encierra buena parte de la sabiduría popular. Para algunos, los refranes son verdades taxativas e irrefutables, que pueden aplicarse oportunamente tanto para un roto como para un descosido.
Para otros, sin embargo, los refranes son cosas de viejos, de tiempos pasados; sostienen que están desfasados y que no son aplicables a las situaciones que hoy nos toca resolver.
¿Quién tiene razón? Sin afán de decidirlo, podemos decir esto: nuestra experiencia constata que los refranes siguen muy vivos. Nuestros recopiladores (chicos y chicas muy jóvenes) usan a diario unos cuantos —los más comunes—. Cuando recurren a sus padres como informantes (hombres y mujeres treintañeros o cuarentañeros), el refranero se va ensanchando y enriqueciendo. Pero es al recurrir a sus abuelos y abuelas como informadores cuando nos encontramos con un número desbordante de refranes: refranes jugosos, sorprendentes y a menudo, para nosotros, desconocidos.
si quieres conocer nuestros dichos populares sigue el enlace: http://varielandia.wikispaces.com/Dichos+coste%C3%B1os
TRADICIONES POPULARES
Entre las celebraciones populares más importantes están:
• El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003;
• El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003;

• El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena;
• El Festival de la Leyeenda Vallenata en Velledupar
• Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar;
• El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba);
• Las Fiestas del Mar en Santa Marta;
• Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga;
• Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo;
• El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba);
• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena,
• El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena
• El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, [[La Guajira|Guajira],
• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira
• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira
• El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira
, Cesar;
EL SER CARIBE
Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, San Andrés, Bolívar, Atlántico, no son nombres de dioses, son tierras tan benditas como su gente. El que tenga la fortuna de pisarlas quedará encantado de por vida…
Este es un mandato verdadero, tan real como el mar, el sol, la arena y la brisa con olor a pescao frito
El caribe de Colombia tiene una identidad tan propia e irremplazable como cualquier bestia marina. No hay quien se atreva a domarlo, su espíritu es libre y chabacán.
Escandalosos sí, fiesteros también, tan llenos de sueños como el horizonte mismo.
Nuestras pretensiones son el goce, la felicidad absoluta y el deseo de parranda.
No es que seamos flojos, es que el sol pica demasiado a las 12 del medio día como para trabajar.
Tenemos historias que contar, leyendas de amores reales y mágicos que descansan en los sones de un buen vallenato, en la sal apilada de Manaure, en el fondo de la Cienaga Grande, en las cercas ganaderas, en las murallas imperturbables, tras la mascara de la marimonda, y hasta en los cueros de un tambor cumbiambero. Sólo basta tener los sentidos predispuestos y el corazón espernancao para ser testigos de tan bacana experiencia.
En este mítico lugar el romance sirve de oxigeno, aquí el tiempo alcanza Pa’ todo. La principal fuente de energía se obtiene del abanico y si éste gira mucho mejor.
Así que péguese la rodadita, o mejor aún, échese el viaje para estas tierras consentidas por Dios.
Este es un mandato verdadero, tan real como el mar, el sol, la arena y la brisa con olor a pescao frito
El caribe de Colombia tiene una identidad tan propia e irremplazable como cualquier bestia marina. No hay quien se atreva a domarlo, su espíritu es libre y chabacán.
Escandalosos sí, fiesteros también, tan llenos de sueños como el horizonte mismo.
Nuestras pretensiones son el goce, la felicidad absoluta y el deseo de parranda.
No es que seamos flojos, es que el sol pica demasiado a las 12 del medio día como para trabajar.
Tenemos historias que contar, leyendas de amores reales y mágicos que descansan en los sones de un buen vallenato, en la sal apilada de Manaure, en el fondo de la Cienaga Grande, en las cercas ganaderas, en las murallas imperturbables, tras la mascara de la marimonda, y hasta en los cueros de un tambor cumbiambero. Sólo basta tener los sentidos predispuestos y el corazón espernancao para ser testigos de tan bacana experiencia.
En este mítico lugar el romance sirve de oxigeno, aquí el tiempo alcanza Pa’ todo. La principal fuente de energía se obtiene del abanico y si éste gira mucho mejor.
Así que péguese la rodadita, o mejor aún, échese el viaje para estas tierras consentidas por Dios.
El Ser Caribe se caracteriza por ser:
Alegre: porque extereoriza su grato y vivo sentimiento constante.
Nostalgico: porque es tanto su sentido de pertenencia que vive recordando el pasado.
Creativo: porque presenta la facultad de innovar.Sociable: porque le es facil relacionarse con los demás.
Generalidades
Bienvenido a nuestro portal, el cual tiene como objetivo darte a conocer las costumbres y culturas del Caribe Colombiano, de gente que trabaja con empeño para lograr hacer de este país el paraíso que es.
El Caribe es una región maravillosa que cuenta con una población aproximada de 10 Millones de personas (2010), una llanura continental denominada Costa Caribe y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el golfo de Venezuela. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.
Los siguientes son algunos personajes representativos de la Región Caribe:
Algunos simbolos representativos son:
Una canción que sintetiza al Caribe Colombiano es, YO ME LLAMO CUMBIA de Mario Gareña, cuya letra encontraras a continuación.
Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy,
no hay una cadera que se este quieta donde yo estoy,
mi piel es morena como los cueros de mi tambor,
y mis hombros son un par de maracas que besa el sol. (bis)
Tengo en la garganta una fina flauta que Dios me dio,
canuto de millo, olor de tabaco, aguardiente y ron,
tomo mi mochila, enciendo la vela y repica el son,
y enredo en la luna y en las estrellas toda mi voz. (bis)
Como soy la reina, me hace la corte un fino violin,
me enamora un piano, me sigue un saxo y oigo un clarin,
y toda la orquesta forma una fiesta en torno de mi,
y yo soy la cumbia, la hembra coqueta y bailo feliz. (bis)
Yo naci en las bellas playas caribes de mi pais,
soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahi,
soy de Santa Marta, soy Monteriana, pero eso si,
yo soy Colombiana, ¡oh! tierra hermosa donde naci. (bis)
no hay una cadera que se este quieta donde yo estoy,
mi piel es morena como los cueros de mi tambor,
y mis hombros son un par de maracas que besa el sol. (bis)
Tengo en la garganta una fina flauta que Dios me dio,
canuto de millo, olor de tabaco, aguardiente y ron,
tomo mi mochila, enciendo la vela y repica el son,
y enredo en la luna y en las estrellas toda mi voz. (bis)
Como soy la reina, me hace la corte un fino violin,
me enamora un piano, me sigue un saxo y oigo un clarin,
y toda la orquesta forma una fiesta en torno de mi,
y yo soy la cumbia, la hembra coqueta y bailo feliz. (bis)
Yo naci en las bellas playas caribes de mi pais,
soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahi,
soy de Santa Marta, soy Monteriana, pero eso si,
yo soy Colombiana, ¡oh! tierra hermosa donde naci. (bis)
Te invito a que conozcas más de la región Caribe y descubre lo maravillosa que es TU REGIÓN, MI REGIÓN, NUESTRA REGIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)